APERTURA
AÚN ESTOY AQUÍ
Título original: Ainda estou aqui - País: Brasil/Francia - Año: 2024 - Duración: 136'
Dirección: Walter Salles
Principios de los años 70s en Río de Janeiro mientras que Brasil atraviesa el endurecimiento de una dictadura militar. Nos presentan a la familia Paiva: un padre de nombre Rubens, la madre, Eunice, y sus cinco hijos. Ellos viven en una casa rentada frente a la playa con las puertas siempre abiertas para sus amigos. El cariño y humor que comparten entre ellos son sus sutiles formas de resistencia ante la opresión que rodea su país. Un día sufren un acto violento y arbitrario que cambiará sus vidas para siempre. Posteriormente, Eunice se ve obligada a reinventarse y crear un nuevo futuro para ella y sus hijos. Basada en la memoria de Marcelo Rubens Paiva. La conmovedora historia de esta familia, basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, ayudó a reconstruir una parte importante de la historia oculta de Brasil.
Walter Moreira Salles Júnior nació el 12 de abril de 1956 en Río de Janeiro, Brasil. Licenciatura en Artes y Ciencias de la Universidad del Sur de California (EUA). Sus films largos para cine son: Krajcberg - O Poeta dos Vestígios (1987, mediometraje documental), El arte de matar (1991), Terra Estrangeira (1995) codirigida con Daniela Thomas, stación Central (1998), Midnight: el primer día (1998) codirigida con Daniela Thomas, Detrás del sol (2001), Diarios de motocicleta (2004), Agua turbia (2005), Linha de Passe (2008) codirigida con Daniela Thomas, En el camino (2012), Jia Zhang-ke, um Homem de Fenyang (2014, documental), Aún estoy aquí (2024), Terra (2025 en desarrollo) y The Man in the Rockefeller Suit (2026, en desarrollo).
Apertura
Sábado 15/ febrero
20:30 horas
Sala Cantegril
CLAUSURA
ASTRONAUTA

País: Perú/Colombia/Uruguay- Año: 2024- Duración: 80'
Dirección: Paul Vega
Nicolás es un conocido presentador de TV de 43 años y casado con la fotógrafa Claudia, se siente desencantado con su carrera. Aparenta tener una exitosa vida en el trabajo y en el amor. Al comenzar a escribir un cuento en secreto, conoce a una vieja alma que lo llevará a hacerse preguntas sobre su monótona vida y buscará la verdadera felicidad.
La historia tiene mucho de autobiográfico y así lo percibe su director debutante y guionista, el actor Paul Vega: “Es emocionante ver cómo estos personajes que algún día empecé a crear van adquiriendo voz, cuerpo y vida propia. Este guion es tan íntimo y tan personal. El rodaje fue un primer encuentro increíble, metiéndonos todos en esta historia de imaginación y fantasía en la que llevo trabajando varios años”.
Paul Alphonse Vega Fourage nació el 5 de febrero de 1971 en Lima, Perú. Docente, músico y presentador de televisión. Su filmografía parcial como actor incluye films de Augusto Tamayo como El bien esquivo (2001) y Una sombra al frente (2007); de Francisco J. Lombardi como Ojos que no ven (2003), Ella (2010) y La decisión de Amelia (2022). Además de 800 balas (2002) de Alex de la Iglesia, Doble juego (2004) de Alberto Durant, Las Malas Intenciones (2011) de Rosario Garcia-Montero, NN: Sin Identidad (2014) de Héctor Gálvez y La Restauración (2020) de Alonso Llosa.
Clausura
Jueves 20/ febrero
20:30 horas
Sala Cantegril
COMPETENCIA IBEROAMERICANA - DOCUMENTAL
CONSTEL-LACIÓN PORTABELLA
Título original: Constel-lació Portabella - País: España- Año: 2024- Duración: 91' -Dirección: Claudio Zulian
Posiblemente el gran público no lo conozca lo suficiente, pero resulta que el catalán Pere (Pedro) Portabella y que anda por los 98, es un cineasta muy particular que ha dirigido 15 cortometrajes y 10 largos desde la década del 70 hasta la actualidad; y también se ha destacado como productor en films de figuras del cine (Los golfos (1960) de Carlos Saura, El cochecito (1960) de Marco Ferreri, Viridiana (1961) de Luis Buñuel y Tren de sombras (1997) de José Luis Guerín entre otros.
Su colega Claudio Zulian lo ve así: "Pere Portabella es productor de películas importantísimas, director original y rompedor, luchador antifranquista y senador. Una vida apasionante que atraviesa la historia de España y de Europa de los últimos setenta años.
Claudio Zulian nació en Campodarsego, Padua, Italia el 24 de febrero 1965. Vive en Barcelona, España. Director de cine, guionista, productor, artista, músico y escritor. Doctor en Estética de la Universidad Paris-Saint Denis (Francia). Sus largometrajes de ficción y documental han participado y han recibido premios en festivales internacionales. Ha dirigido varios cortos y los largos ficcionales Beatriz Barcelona (2005) y Born (2014). Y los documentales Escenas del Raval (1998), A través del Carmel (2006), A lo mejor (2007), Después de la Violencia (2009, experimental), Fortuny y la lámpara maravillosa (2011), Sin miedo (2017), No nacimos refugiados (2020), La Montaña Mágica (2023) y Constelación Portabella (2024).
Competencia Iberoamericana- Documental
Martes 18/ febrero
16:00 horas
Sala Cantegril
EN LA CALIENTE
Título original: En la caliente: Tales of a reggaeton warrior
País: Cuba/Estados Unidos - Año: 2024 - Duración: 85' -Dirección: Fabien Pisani
A pesar de ser tremendamente popular en Cuba, el reggaetón apenas suena en los medios oficiales y está proscrito de los espacios públicos. Con la llegada del nuevo siglo, la música de Kandyman (Ruben Cuesta Palomo) se apoderó de toda Cuba en unos meses. Nadie sabía de dónde venía ni cómo lucía. Nadie lo había visto nunca en televisión ni escuchado en la radio. Su música pasaba de mano en mano y contaminaba la isla con una fiebre de baile y fiesta que desbordaba sus conciertos y dejaba atrás a los salseros. Al poco tiempo desapareció misteriosamente, tal y como llegó.
Mejor Documental en el NVISION Music & Film Festival (2024), Mejor director de sonido en el 34° Festival de Cine de Ceará (Fortaleza, Brasil).
Fabien Pisani nació en La Habana, Cuba en 1971. Vivió en París y en Nueva York. Es compositor y músico, estudió literatura y filosofía en París. Durante los últimos 20 años, ha trabajado como editor, productor y director entre Nueva York y La Habana. Es fundador de la revista Zafra Media y del Festival Internacional de Música Musicabana. Produjo 7 días en La Habana (2011) de Laurent Cantet, Benicio Del Toro, Julio Medem, Gaspar Noé, Elia Suleiman, Juan Carlos Tabío y Pablo Trapero. Realizó los cortos documentales Juana Bacallao (2015), Ibeyi (2015l), Rumberos de Cuba (2016l), Pedrito Martinez (2016), Daymé Arocena (2018); y el videoclip Battle of Santiago: Judgement (2020). Debutó en el largo con En La Caliente: Tales of A Reggaeton Warrior (2024, Documental) y está terminando Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés (2025, Documental).
Competencia Iberoamericana- Documental
Miércoles 19/ febrero
15:00 horas
Sala Cantegril
IMPRENTEROS
País: Argentina- Año: 2024- Duración: 72'
Dirección: Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico.
Lorena, Federico y Sergio son hermanos. Hacen una obra de teatro donde evocan el taller de imprenta de su padre muerto al que no pueden regresar. Con la llegada de la pandemia tampoco pueden actuar más, y tienen que inventarse otro modo de seguir contando la historia familiar. Es así que desde la pregunta "¿Qué es una familia?", los hermanos Vega, junto a la editora Gabriela Halac, unen el mundo del teatro con la edición literaria, la gráfica y el cine, donde memoria, archivo y ficción buscan dar respuesta a esa pregunta.
Mención Especial del Jurado y Ganadora del Premio del Público. 25° BAFICI (2024). Premio Especial mejor montaje en el 12° FAB Festival Audiovisual Bariloche (Río Negro, Argentina). Mejor dirección en el 21° Tandil Cine - Festival Argentino Competitivo. Premio Eva Landeck a la directora de la Competencia Largometraje Bonaerense, Premio de la Asociación de Guionistas Audiovisuales al mejor guion y Premio La Mujer y el Cine a la mejor película en el 2° FICPBA -Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (La Plata, Argentina).
Lorena Vega: (1975, Buenos Aires, Argentina) es actriz, directora, dramaturga y profesora. Ha dirigido los cortos “Vicente Casares” (2010) y “La humedad” (2015) y debutado en el largo "Imprenteros" (Documental, 2024). Como actriz estuvo en "Diablo" (2011, Nicanor Loreti), "Juan y Eva" (2011, Paula de Luque), "Hermanos de sangre" (2012, Daniel de la Vega), "Aire libre" (2014, Anahí Berneri), y "Norma" (2023, Santiago Giralt).
Gonzalo Javier Zapico: (1974, Rio Gallegos, Santa Cruz, Argentina) como cineasta ha dirigido los cortometrajes "Después de las ballenas" (2009), “Vicente Casares” (2010), "La audición” (2011) y “La humedad” (2015). Y los largometrajes “El bosque de los perros” (2019), e "Imprenteros" (Documental, 2024).
Competencia Iberoamericana - Documental
Domingo 16/ febrero
16:00 horas
Sala Cantegril
KARUARA, LA GENTE DEL RÍO
País: Perú- Año: 2024- Duración: 78'
Dirección: Miguel Araoz Cartagena, Stephanie Boyd
Mariluz Canaquiri nos revela que su río no es solo agua, sino un ser vivo habitado por espíritus, los Karuaras, que mantienen su equilibrio. A través de animaciones hechas a mano, nos invita a ver el mundo desde una perspectiva espiritual y profunda. Sin embargo, esta conexión ancestral se ve amenazada por derrames de petróleo que desequilibran el ecosistema. Mariluz emprende una demanda para que su río sea reconocido como sujeto de derecho, desafiando un mundo que comercializa la naturaleza y recordándonos la importancia de proteger nuestra relación con el agua.
Rodado en locaciones amazónico-peruanas como Iquitos, Nauta, Santa Rita de Castillo y las comunidades nativas por el río Marañón: Shapajilla, Parinari, Nuevo San Juan, Leoncio Prado y San Martin de Tipishca.
Premio del Jurado a la Mejor Película de la Competencia Peruana y Premio del Público a la mejor película de todas las Competencias en el 28° Festival de Cine de Lima PUCP (Perú).
Miguel Araoz Cartagena: (6 de septiembre de 1977, Cusco, Perú). Artista plástico y visual. Estudió Pintura y dibujo en Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes, Cusco. Expuso sus obras en Cusco, Tacna, Machu Puicchu, Lima (Perú), Punta del Este (Uruguay), Rio Branco (Brasil), Verbie (Suiza), Briare (Francia). Tuvo la Dirección artística de Operación Diablo (Perú/Canadá, 2010, documental, 69'); y dirigió Y así aparecieron los ríos (Perú, 2019, corto de animación)
Stéphanie boyd: (1968, Oshawa, Ontario, Canadá) Periodista y documentalista, vive en Perú desde 1997. Ha realizado Choropampa, el precio del oro (Chile/Perú, 2002, documental, 78'), codirigido con Ernesto Cabellos; Tambogrande, Mangos, Muerte, Minería (Perú/Canadá, 2006, documental, 85'), codirigido con Ernesto Cabellos; Operación Diablo (Perú/Canadá, 2010, documental, 69').
Competencia Iberoamericana- Documental
Lunes 17/ febrero
17:00 horas
Sala Cantegril
LA LIBERTAD DE FIERRO
País: México/Canadá/Grecia- Año: 2024- Duración: 96' - Dirección: Santiago Esteinou
César Fierro acaba de convertirse en un hombre libre y necesita reconstruir su vida después de haber estado recluido- por error- en confinamiento solitario durante 40 años.
Este dramático testimonio de vida se rodó en locaciones de Ciudad de México, Juárez (Chihuahua), Pinal De Amoles (Querétaro) y Livingston (Texas, Estados Unidos).
"César Fierro y yo hemos sido amigos durante más de 15 años. –aclara el director- Para mí es un honor poder acompañarlo con mi cámara en esta nueva fase de su vida y ser testigo de su increíble crecimiento y su trayectoria inspiradora".
Santiago Esteinou: (Ciudad de México, México 1982). Santiago Esteinou Loera Chávez es un documentalista y productor que estudió la Licenciatura en Cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica, en la Ciudad de México; cuenta con una maestría en Bellas Artes en Cine y Artes de la Comunicación por la Universidad Temple, Filadelfia. Posteriormente realizó una maestría en Derechos Humanos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (FLACSO, México). Todos sus largometrajes documentales con dirección, producción y guión propios, fueron realizados en México: Ventana (2006, corto), Dolor Crónico (2009), Los Años de Fierro (2014), La Mujer de Estrellas y Montañas (2023).
Competencia Iberoamericana - Documental
Lunes 17/ febrero
16:00 horas
Sala Cantegril
LOS COLORES Y AMORES DE LORE
Título original: As cores e amores de Lore
País: Brasil- Año: 2024-- Duración: 80' - Dirección: Jorge Bodanzky
Eleonore Koch (1926-2018) - «Lore» para los amigos- fue una pintora alemana de origen judío que llegó a Brasil con su familia a los doce años. Se dio a conocer por ser la única discípula del pintor modernista italo-brasileño Alfredo Volpi, de quien aprendió la técnica de la pintura a tempera. El cineasta grabó durante los últimos cinco años de la vida de la pintora, que trabajó con su madre, Rosa Bodanzky, en la librería Cosmos de São Paulo en los años 50. Interesado en saber de su madre, el director acabó grabando más de 15 horas de conversaciones con la artista, en las que hablaba de su pintura y de sus diversas relaciones amorosas, tocando temas profundos como la sexualidad, el feminismo, la mayoría de edad y la soledad.
Jorge Bodanzky: cineasta y fotoperiodista, nació en São Paulo, Brasil el 1° de enero de 1942. Estudió en la Universidad de Brasilia y se graduó en cine en la Hochshule für Gestaltung de Ulm, Alemania. Siempre preocupado por las cuestiones del ecosistema alrededor del Amazonas. Dirigió una infinidad de documentales, mediometrajes y series de TV. Entre esos títulos figuran Iracema - uma transa amazônica (1974, ficción) y Gitirana (1975) ambos codirigidos con Orlando Senna), O Terceiro Milênio (1982 codirigido con Wolf Gauer), Igreja dos Oprimidos (1986), No meio do rio, entre as árvores (2009), Utopia Distopia (2020, codirigido con Bruno Caldas), Amazônia, ¿a Nova Minamata? (2022).
Competencia Iberoamericana- Documental
Domingo 16/ febrero
18:00 horas
Sala Cantegril
COMPETENCIA IBEROAMERICANA - FICCIÓN
CUADRILÁTERO
País: Perú- Año: 2024- Duración: 85’ - Dirección: Daniel Rodríguez Risco
La vida cotidiana de Adriana, su marido Alfredo y sus dos hijos, Lucía y Felipe transcurre con precisión militar, pero el delicado equilibrio familiar se ve alterado por el anuncio de un embarazo. Distopía voluntariamente inmoral, donde los integrantes de la familia oscilan entre la violencia y la humillación intentando certificar su posición dentro del grupo.
Premio Especial del Jurado y Premio del Jurado Joven Comundo en el 34° Festival Internacional de Cine de Friburgo.
Daniel Rodríguez Risco (1959, Lima, Perú). Es director, productor, guionista, escritor y docente. Licenciado en Ciencias Económicas en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri (EUA), y es el Rector en la Universidad Privada del Norte (UPN) en Perú. Ha escrito los libros Disfraz de niño (1989), Amor condicional (2014) y Bestias (2024). Todos sus films: El colchón (1998, Corto), Triunfador (1999, Corto), Páramo (2002, Corto), Confianza (2003, Corto), El diente de oro (2005, Corto), El acuarelista (2008), El vientre (2014), No estamos solos (2016), Siete Semillas (2016), Cuellos almidonados (2021, Corto), Trilogía muda (2022, Mediometraje), Cuadrilátero (2024) y La costurera (2025).
Competencia Iberoamericana- Ficción
Miércoles 19/ febrero
16:30 horas
Sala Cantegril
DESPUÉS
País: México/Estados Unidos - Año: 2024 - Duración: 99’ -Dirección: Sofía Gómez Córdova
Frente a la muerte de su hijo Jorge, Carmen descubre que mientras él luchaba secretamente por encontrarse, ella misma se fue perdiendo. Ante lo incomprensible de esta desgracia y dolor filial, Carmen va descubriendo que la relación de profunda amistad que habían desarrollado después de abandonar al padre, guardaba sus secretos.
Sofía Gómez Córdova (1983, Aguascalientes, México). Estudió Licenciatura en Artes Audiovisuales en el Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara. Trabaja como productora, editora, guionista y directora. Es socia fundadora de la casa productora y estudio de postproducción Brujazul, que dirige desde 2015, con el objetivo es incentivar la industria fílmica en provincias mexicanas. En 2022 incursionó en la dramaturgia con la co-escritura de la obra Kyra en colaboración con Hugo Arrevillaga. Ha realizado los cortos Fito y Bety (2003), Historia de un matrimonio (2006), Día de campo (2010), La ciudad de las gavetas (2013) y La última batalla contra las malditas palomas (2014). Y los largos Los Años Azules (2017).
Competencia Iberoamericana-Ficción
Lunes 17/ febrero
20:30 horas
Sala Cantegril
EL AROMA DEL PASTO RECIÉN CORTADO
País: Argentina/Alemania/México/Reino Unido/Uruguay - Año: 2024 - Duración: 114’
Dirección: Celina Murga
“La película surge de la necesidad de repensarnos en relación a los vínculos y en relación a qué se espera de cada género en función de los roles de padre, madre, pareja. Y esto nos llevó a preguntarnos sobre la idea de familia y matrimonio”, es así como plantea su quinto film la realizadora paranaense.
Mejor Guion de la Competencia Internacional del 23° Festival de Cine de Tribeca, (Nueva York, EUA) y Premio del Jurado en el 33° Festival de Cinema Latinoamericano de Biarritz (Lapurdi, Francia). Además fue la Película de Clausura de la Competencia Horizontes Latinos en el 72° Festival de Cine de San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco).
Celina Murga (1973, Paraná, Entre Ríos, Argentina). Se graduó en la Universidad del Cine (FUC) en Buenos Aires. Fue asistente de dirección en los largometrajes Sábado (2001) de Juan Villegas, Sólo por hoy (2001) de Ariel Rotter y El fondo del mar (2003) de Damián Szifrón. Su filmografía incluye estos títulos: Interior Noche (Corto, 1999) codirigido con Dolores Espeja, Una tarde feliz (Corto, 2002) codirigido con Juan Villegas, Ana y los otros (2003), Una semana solos (2008), Pavón (Corto, 2010, episodio de la Miniserie 25 miradas, 200 minutos), Escuela Normal (Documental, 2012), Venice 70: Future Reloaded (2013, 1 episodio de un film colectivo), La tercera orilla (2014) y El aroma del pasto recién cortado (2024).
Competencia Iberoamericana-Ficción
Miércoles 19/ febrero
20:15 horas
Sala Cantegril
EL LADRÓN DE PERROS
País: Bolivia/Chile/México/Ecuador/Francia/Italia - Año: 2024 - Duración: 90’
Dirección: Vinko Tomičić Salinas
Martín, un huérfano de 14 años trabaja como lustrabotas en la ciudad de La Paz, empieza a creer que uno de sus mejores clientes, un sastre solitario, es su padre. Convencido de que «el señor Novoa» lo abandonó al nacer, idea un plan para robarle lo que más quiere en el mundo: su perro. Ningún lugar mejor para filmar este drama social que la ciudad de La Paz. Así lo ve su director: “Creo que la película no habría sido posible en ningún otro sitio.
Premio Especial del Jurado en Lima (Perú). Mejor director y mejor actor (Franklin Aro Huasco) en Antalya (Turquía), Mariposa de Oro a Mejor Película en Isfahán (Irán); Premio Coral de Guion en La Habana (Cuba); Mejor Interpretación (Franklin Aro Huasco) en SANFIC (Chile): Mención Honorífica a Actor Revelación en Guadalajara (México), Mención Especial de la Competencia Latinoamericana en Mar del Plata (Argentina).
Vinko Tomičić Salinas (1987, Santiago, Chile). Es un guionista, director y productor chileno. Se recibió de Diseñador de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). En 2014 fundó la productora Calamar Cine. A comienzos del 2020 asumió la docencia del módulo de dirección de la Escuela Andina de Cinematografía UKAMAU, La Paz (Bolivia). Paralelamente trabaja alrededor de América Latina como docente y asesor de guion con su proyecto de formación cinematográfica “La Incubadora Fílmica”. Su filmografía incluye Durmiente (2014, Corto), El fumigador (2016, codirigida con Francisco Hevia), Aicha (2019, Corto), Exarte pa tra (2023, Videoclip de Akriila).
Competencia Iberoamericana-Ficción
Domingo 16/ febrero
20:00 horas
Sala Cantegril
LA INVENCIÓN DE LAS ESPECIES
País: Ecuador/Cuba/España - Año: 2024 - Duración: 91’ - Dirección: Tania Hermida
Carla acaba de entrar en la adolescencia y está de duelo cuando llega a las Galápagos con su papá, un biólogo experto en conservación de tortugas. Mientras él da charlas sobre crianza de especies en riesgo de extinción, ella enfrenta los riesgos de su propia especie. Durante siete días, que evocan los del Libro del Génesis, Carla rastrea el sentido de su viaje y conoce a Harriet, una curandera que practica el arte de sanar contando historias.
Premio Sloan Science on Screen en el 67° Festival Internacional de Cine de San Francisco (EUA) y el Premio Coral a la música de Ulises Hernández en el 45° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba).
Tania Hermida (1968 en Cuenca, Ecuador)e . Se graduó en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de los Baños (Cuba). Tiene estudios complementarios en Estética Cinematográfica; y Escritura Creativa; y un MA en Estudios Culturales. Es Miembro de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Fue asistente de dirección en Prueba de vida (2000) de Taylor Hackford; María, llena eres de gracia (2002) de Joshua Marston y Crónicas (2004) de su compatriota Sebastián Cordero. Ha filmado los cortos Ajubel (Documental, 1989), El Puente Roto (1991) y Aló (1999) y los largos de f icción Qué tan lejos (2006), En el nombre de la hija (2011).
Competencia Iberoamericana-Ficción
Lunes 17/ febrero
18:30 horas
Sala Cantegril
LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN
País: España - Año: 2024 - Duración: 115’ - Dirección: Juana Macías
Jara, Álex y Miranda son tres chicas que han crecido en un centro de menores sin saber qué es el amor sin condiciones. Es el cumpleaños de Jara y las tres quieren celebrarlo en el concierto de su trap queen preferi da. Necesitan dinero y no tienen muchas opciones para conseguirlo. Pero conocen a una chica algo mayor, ex interna de su mismo centro, que se dedica a conseguir citas con adultos en los baños de la estación de autobuses, y que les va a ofrecer ganar algo de dinero fácil. Inspirada en hechos reales, Macías, habla de familias desestructuradas, de infancias rotas y de chicas desorientadas y solas a los que el sistema no logra proteger.
Primer premio del Jurado Joven en el 29° SCHLiN GEL Festival Internacional de cine para Audiencia de Chicos y Jóvenes (Chemnitz, Alemania).
Juana Macías Alba (1971, Madrid) Licenciada en Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense. Vicepresidenta de CIMA desde 2012 (Asociación de mujeres cineastas). Editó el libro 24 palabras por segundo: cómo escribir un guion de cine (2003). Además de series para TV ha hecho los cortos Catarsis (1997), ¿Quién teme al lobo feroz? (1998), 7 cafés por semana (1999), La hora mágica (2001), La Yaya (2002), Otra vida (2005), Almas congeladas (2006) y Gran Vía am/pm (2010). Y los largos Chueca: buscando una identidad (2004, Documental), La generación de Miguel A. Blanco (2007, Documental), Planes para mañana (2010), Embarazados (2015), Bajo el mismo techo (2018), Fuimos canciones (2021), El favor (2023), Las chicas de la estación (2024) y Looking for Michael (2025, Proyecto)
Competencia Iberoamericana-Ficción
Domingo16/ febrero
22:00 horas
Sala Cantegril
MALU
País: Brasil - Año: 2024 - Duración: 103’ - Dirección: Pedro Freire
Basado en las propias experiencias de la relación con su madre y su hermana, aunque tomando distancia y no apareciendo él mismo en la historia, Pedro Freire nos cuenta sobre los últimos años de Malu Rocha, una actriz de espíritu libre que se acerca a la madurez y está constantemente en desacuerdo con el mundo y consigo misma.
Trofeo Redentor a Mejor film, guion, actriz y actrices de reparto en el 26° Festival Internacional de Cine de Rio de Janeiro (Brasil). Pirámide de Plata a la Mejor actriz y Pi rámide de Bronce al mejor primer film en el 45° Festival Internacional de Cine de El Cairo (Egipto). Y el Faisán Dorado al Mejor film en el 29° Festival Internacional de Cine de Kerala (Trivandrum, India).
Pedro Freire (1980, San Pablo, Brasil). Es director, guionista y productor de cine, teatro y televisión. Licenciado en Dirección Cinematográfica por la EICTV (Cuba) y en Teatro por la CAL (Río de Janeiro). Pedro dirigió 3 obras de teatro profesionales, entre ellas Viejos Tiempos, de Harold Pinter. Imparte clases de Dirección de Actores en varias instituciones de Brasil, Cuba y República Dominicana. Fue ayudante de dirección de El cielo de Suely (2006) de Karim Aïnouz, asistente de dirección de Maré, Nossa História de Amor (2007) de Lúcia Murat y es coguionista del f ilm A Fúria (2024) de Ruy Guerra y Luciana Mazzotti. Ha realizado los cortos Ver a Laura (2006), Antesala (2006, documental), O Teu Sorriso/Bliss (2009), Se por acaso (2016), Depois da Festa (2018)
Competencia Iberoamericana-Ficción
Martes 18/ febrero
17:30 horas
Sala Cantegril
PATIO DE CHACALES
País: Chile - Año: 2024 - Duración: 108’ - Dirección: Diego Figueroa
En el Chile de 1978, bajo la dictadura militar, Raúl Peralta, un solitario ma quetista que vive con su madre enferma, ve su tranquila rutina trastocada por la llegada de unos nuevos vecinos dedicados a actividades siniestras y sospechosas. Mientras Raúl intenta descubrir la verdad, se ve atrapado en una pesadilla de paranoia y violencia, donde la realidad se confunde con el terror. Dividido entre el pasado y el presente, se acerca a la locura, revelando verdades brutales ocultas en una sociedad reprimida. Un thriller psicológico rodado en Santiago de Chile, que ahonda en el lado oscuro de la naturaleza humana.
Gran Paoa a la Mejor película latinoamericana en el 36° Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (Chile), Mejor director en la Compe tencia de Primer Film en el 28° Festival de Cine Noches Negras de Tallinn (Estonia) y Premio del Público en el 6° Festival de Cine Nacional de Ñuble (Chile).
Diego Figueroa (1991, Santiago Chile). Director y guionista. Trabajó como montajista en films como La toma (2013, corto de Ignacio Juricic), La duda (2017, corto de Juan Cáceres), La Noche (2017, de Inti Carrizo-Ortiz), Perro bomba (2019, de Juan Cáceres), Si me ves existo (2020, corto de José Retamal), La conmemoración (2020, de José Benítez). A nivel académico se ha recibido de Realizador Audiovisual y en la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Chile. Figueroa ha admitido en entrevistas que le interesan películas cargadas de tensión psicológica, como El inquilino de Roman Polanski. Sus films incluyen los cortometrajes Sube, Ana Sube (2012), Suegro, su cena esta lista (2013) y Los vecinos (2015). Patio de Chacales (2024) es su debut en el largometraje.
Competencia Iberoamericana-Ficción
Miércoles 19/ febrero
18:00 horas
Sala Cantegril
RITA
País: España - Año: 2024 - Duración: 94’ - Dirección: Paz Vega
Lo primero que nos propone la actriz Paz Vega, debutando como direc tora en este largometraje tan humano, sencillo y sensible, es la posición de la cámara, a la altura de los ojos de su chiquilla protagonista, Rita. Es la propia directora, nominada para la 39 edición de los Premios Goya a la Mejor dirección novel, la que nos relata porqué hizo esto que nos cuenta: “Sobre todo, he querido hacer una carta de amor a la infancia, basándome en mi propia niñez, en Sevilla de los años 80.
María de la Paz Campos Trigo (1976, Sevilla, Andalucía, España). Comienza a estudiar teatro en su tierra natal. Al día de hoy se ha convertido en la comediante española más conocida internacionalmente. Su gran irrupción fue con el quinto largo del donostiarra Julio Medem: Lucía y el sexo (2001) que le brindó el Goya a Mejor Actriz Revelación, más los premios Ondas, Sant Jordi y ASECAN. Y es una peculiaridad que a Paz la premian por su labor integral. Trofeo Chopard a la Revelación Femenina en el 55° Festival de Cine de Cannes (2002), Premio Arte Taormina en el 60° Festival de Cine de Taormina (Sicilia, Italia, 2014), Premio Málaga Sur en el 19° Festival de Cine Español de Málaga (Andalucía, España, 2016) y Premio Luz en el 50° Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (Andalucía, España, 2024).
Competencia Iberoamericana-Ficción
Martes 18/ febrero
20:00 horas
Sala Cantegril
TIGUERE
País: República Dominicana - Año: 2024 - Duración: 84’ - Dirección: José María Cabral
grupo de adolescentes son enviados por sus padres a un campamento para ser transformados en «tigueres», arquetipo que constituye la máxima idealización de la personalidad masculina en la cultura dominicana y caribeña. Esto consistía en preparar a los muchachos a ser hombres duros, sin emociones, fuertes, machistas, homofóbicos, tiranos, machos alfa. Alberto es el instructor principal del campamento y decide que es hora de que Pablo, su hijo, se una al grupo. Pero Pablo es un tiguere por derecho propio -sin que Alberto lo sepa- cuyo proceso de maduración choca con las opiniones autoritarias de su padre. En medio de estos conflictos, Pablo se embarca en un viaje de autodescubrimiento.
José Maria Cabral (1988, Santo Domingo, República Dominicana). Es director, guionista y productor. Su f ilmografía incluye estos títulos: Traición Oculta (2007, mediometraje), Excexos (2008), 15 Minutos (2009, corto), Un Millón por Sobeida (2009, corto), Súbete al Progreso (2010, corto documental), Espejitos por Oro (2011, corto documental), Bipolítica (2012, corto documental), Jaque Mate (2012), Arrobá (2013), Despertar (2014), Detective Willy (2015), Carpinteros (2017), El proyeccionista (2019), Isla de Plástico (2019, documental), Hotel Copelia (2021), Perejil (2021), La República de la Pelota (2022, documental), Sisters of the Underground (2022, serie podcast), Tumba y Quema (2023, documental), Tiguere (2024) y La 42 (2025, documental).
Competencia Iberoamericana- Ficción
Lunes 17/ febrero
22:45 horas
Sala Cantegril
FUNCIONES ESPECIALES
EL HOMBRE DE LAS NARICES
Título original: L’home dels nassos - Género: Ficción - País: España/Francia - Año: 2023 - Duración: 96’
Dirección: Abigail Schaaff
Los mitos y las leyendas populares son muy comunes en España, en especial en Galicia y Catalunya. Y a veces combinados con el terror y la fantasía con el trasfondo de la Guerra Civil Española. En el invierno de 1968, en un pequeño pueblo de las montañas, la historia sigue a tres niños que se embarcan en una audaz búsqueda para eludir al ominoso Hombre de las Narices, una figura formidable profundamente arraigada en el folklore catalán. Este siniestro personaje es conocido por perseguir a los niños que han contado demasiadas mentiras el último día del año. Pero los niños no son los únicos presa del miedo.
Rodada en Barcelona, Castellcir, Castellterçol, Collsuspina, Gualba, L’Ametlla del Vallès, y Mura.
Abigail Schaaff Moll (1975, Barcelona, España). Licenciada en Comunicación Audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Master en documental de Creación en el IDEC (Instituto de Educación Continua, Barcelona). Fue montajista, guionista, realizadora de telefilms y codirectora de series de TV. El hombre de las narices (2023) es su opera prima como directora de largometrajes.
Función especial
Martes 18/ febrero
20:30 horas
Teatro de verano Margarita Xirgú
EL SILENCIO DE MARCOS TREMMER
País: España/Uruguay/Chile/República Dominicana- Año: 2024- Duración: 110’
Dirección: Miguel García de la Calera
Marcos Tremmer es un exitoso publicista uruguayo que vive en Madrid, y está locamente enamorado de su mujer, Lucía. Un día, luego de una revisión médica, su doctor le informa a Marcos que tiene una enfermedad letal y le anuncia que le quedan pocos meses de vida. Para proteger a Lucía del que, por seguro, será un inmenso sufrimiento, toma una decisión arriesgada: ocultar la situación y alejarla. Pero, ¿tiene derecho a decidir por ella?
Rodaje realizado en Montevideo y Colonia de Sacramento, en Uruguay; Santo Domingo, República Dominicana y en Madrid, España.
Miguel García de la Calera (1988, Navalmoral de la Mata, Cáceres, España). Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y Dirección cinematográfica y realización de TV en la Escuela de Cine TAI. Desde 2007 ha dirigido más de diez cortometrajes y los largos El man (The P.I.M.P., 2018), Caribe, todo incluido (2020) y El silencio de Marcos Tremmer (2024).
Función especial
Martes 18/ febrero
22:00 horas
Sala Cantegril
LO QUE QUISIMOS SER
Género: Ficción- País: Argentina- Año: 2024- Duración: 84’- Dirección: Alejandro Agresti
El título ya nos adelanta de qué va este cuento. A la salida de una sala de cine, un hombre y una mujer, los dos únicos espectadores de la proyección,
comienzan a hablar y siguen la conversación en un café cercano. Allí construirán un mundo de fantasía en el que se convertirán en quienes siempre quisieron ser: ella una escritora de novelas románticas y él un astronauta. Y decidirán encontrarse todos los jueves a la misma hora y en el mismo lugar. Poco a poco, al poder vivir como sus verdaderos yoes, se enamorarán... pero una vez que la realidad se ponga en marcha tendrán que ver si pueden seguir juntos también en el mundo real.
Premio a la Mejor Película en el 2° Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA, Buenos Aires).
Alejandro Agresti (1961, Buenos Aires, Argentina). Considerado uno de los padres del nuevo cine argentino. Ha publicado 7 novelas. Dirigió films en Argentina, Países Bajos, Estados Unidos y también en Alemania, Chequia, Hungría, Bulgaria, Italia, Francia, Bélgica y Rumania. Realizó 6 cortos y segmentos en 3 films de varios directores. Y 18 largometrajes, destacándose El amor es una mujer gorda (1987), Boda secreta (1988), Luba (1990), Todos quieren ayudar a Ernesto (1991), El acto en cuestión (1993), Buenos Aires viceversa (1996), El viento se llevó lo que (1998), Una noche con Sabrina Love (2000), Valentín (2002), Un mundo menos peor (2004).
Función especial
Lunes 17/ febrero
20:30 horas
Teatro de Verano Margarita Xirgú
LOS AHORCADOS
Título original: Os enforcados- Género: Ficción - País: Brasil/Portugal- Año: 2024- Duración: 123’
Dirección: Fernando Coimbra
Regina y Valerio están felizmente casados y llevan una vida relajada en Barra da Tijuca, Río de Janeiro, claro que viven cómodamente gracias al negocio de apuestas ilegales que heredaron de sus familias. Pero desde la muerte del padre de Valerio, el mayor mafioso de la ciudad, buscan una salida del avispero criminal que es el negocio familiar. Cuando encuentran una solución al problema se sumergen aún más en la violencia de la que querían escapar.
Fernando Coimbra (1976, Ribeirão Preto, Estado de São Paulo, Brasil). Se licenció en Cine por la Universidad de São Paulo (Brasil). Dirigió varios episodios de series para TV como Narcos (2015-2017), Outcast (2017), O Homem da Sua Vida (2017),Terrores Urbanos (2018), Dilema (2019) y Perry Mason (2023). Realizó variedad de cortos y los largos El lobo detrás de la puerta (2013), Castillo de arena (2017), Los ahorcados (2024) y Possession: A Love Story (2025, En producción).
Función especial
Domingo 16/ febrero
20:30 horas
Teatro de Verano Margarita Xirgú
MIRADAS IBEROAMERICANAS
ÁNIMU
Género: Docudrama - País: Argentina - Año: 2024 - Duración: 61’ - Dirección: Miguel Kohan
Warita es una adolescente originaria atacameña de la Puna que se muda a Palpalá, en las afueras de San Salvador de Jujuy donde transita el alejamiento mientras intenta desandarlo en un ritual anual de reunión de cientos de burros, el escenario en donde sus interrogantes intentarán encontrar una respuesta en un diálogo entre su voz y su violín. Este docudrama se rodó en locaciones de la puna jujeña (como Susques, Abrapampa, Cochinoca, Villa El Cármen) antes y después de la explosión pandémica.
Premio Especial del Jurado en el 10° Festival ARFECINE – Semana Internacional de Cine en Buenos Aires, “Por su sensibilidad visual, profundidad espiritual y sobresaliente trabajo fotográfico”.
Miguel Kohan (1957, Buenos Aires, Argentina) Se formó en UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) con
un Máster en Dirección de Cine. En 1999 fundó su productora K Films Producciones. Además de director, guionista y productor, ejerce la docencia y es médico psicoanalista, psicólogo social y fotógrafo. Su filmografía completa: Salinas Grandes (Mediometraje documental, 2004), Café de los Maestros (Documental, 2008), El Francesito un documental (im)posible sobre Pichón Rivière (Documental, 2016), La experiencia judía de Basavilbaso a Nueva Amsterdam (Documental, 2018), Rivera 2100, entre el ser & la nada (Documental, 2020), El despenador (2021), Lluvia Cósmica (Documental, 2022), Ánimu (2024) y En la Piel de Carybé (2026), documental en desarrollo con coproducción con
Brasil.
Miradas Iberoamericanas
Lunes 17/ febrero
17:00 horas
Teatro Casa de la Cultura de Maldonado
ATAHUALPA YUPANQUI. UN TRASHUMANTE
Género: Documental - País: Argentina - Año: 2024 - Duración: 93’ - Dirección: Federico Randazzo Abad
Las palabras del propio Yupanqui, para quien el campo y el caballo fueron su gran Universidad, lo muestran tal cual, de manera rigurosa: “Soy hijo de criollo y vasco, llevo en mi sangre el silencio del mestizo y la tenacidad del
vasco”. El largometraje que excede la figura mítica del cantor y guitarrista para confrontar a un ser de carne y hueso que ha andado muchos caminos. Él no se ha acercado a colegas y demás intérpretes de la música, sino
que ha optado –a partir de los suculentos e increíbles archivos sonoros, audiovisuales, fotográficos y escritos- por escudriñar en los conocimientos, estudios e investigaciones de académicos, periodistas, intelectuales,
pensadores.
Federico Randazzo Abad
(1980, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Estudió la Licenciatura de Producción Audiovisual en la Universidad Nacional de San Martin. Productor audiovisual de figuras como Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Magdalena Ruiz Guiñazú, Horacio Verbitsky, Víctor Hugo Morales, Pacho O’Donnell, León Gieco, entre muchos otros. Dirigió documentales y ficciones, cortos, series y programas mayoritariamente sobre historia argentina. Grabó documentales en más de 15 países de cuatro continentes. Realizó más de 500 capítulos de DocTV como director, productor y/o guionista. El documental Atahualpa Yupanqui, un trashumante (2024) es su primer largometraje.
Miradas Iberoamericanas
Martes 18/ febrero
17:00 horas
Teatro Casa de la Cultura Maldonado
EL HOMBRE MÁS FUERTE DEL MUNDO
Género: Documental - País: Argentina - Año: 2023 - Duración: 75’ - Dirección: Fernando Arditi
Darío Villarroel vive en Jujuy, Argentina, mide 1,24mts de altura y es el hombre más fuerte del mundo. Luego de un tormentoso pasado como miembro de la Selección Argentina de pesas paralímpicas, busca resurgir como fisicoculturista. La pasión, perseverancia y una meticulosa preparación conducirán a Darío a una vertiginosa y ascendente carrera que lo lleva a viajar por Latinoamérica persiguiendo el sueño de ser campeón mundial.
Rodando en Palpalá (Jujuy), Tartagal (Salta), Parque Nacional Iguazú (Misiones), Los 7 lagos (Patagonia), Villazón (Bolivia), San Pablo (Brasil), Ciudad de México y Acapulco (México).
Mención Especial del Jurado del 18° del Festival Tucumán Cine Gerardo Vallejo.
Fernando Arditi (1984, Buenos Aires, Argentina). Es Licenciado en Publicidad, graduado de la Universidad de Palermo. Hizo un ciclo de Altos Estudios en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (Cuba), y un posgrado de Cine Documental en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en Realización integral del contenido de River TV para la web oficial del Club y redes sociales. Es fotógrafo freelance. Realizó los largometrajes: “Una película de gente que mira películas” (2012, Documental) codirigido con Javier Pistani, “Vida de perros” (2016, Documental) codirigido con Mariano Vega.
Miradas Iberoamericanas
Miércoles 19 / febrero
17:00 horas
Teatro Casa de la Cultura de Maldonado
EL VERANO MÁS LARGO DEL MUNDO
Género: Ficción - País: Argentina - Año: 2024 - Duración: 79’ - Dirección: Alejandra Lipoma, Romina Vlachoff
Estamos aquí frente a una de las películas más frescas, divertidas y vivificantes que podamos encontrar hoy día. Tierna, cuasi naif y en un brillante y cálido blanco y negro. Camila está atravesando una crisis a los 30 años. Todo en su vida parece desmoronarse, crecer es más difícil de lo que esperaba. Julián, su mejor amigo, le propone retomar su carrera y trabajar en una obra de teatro en un parque de diversiones. Juntos vivirán un verano memorable.
Alejandra Lipoma (1988, Córdoba, Argentina). Es licenciada en Cine y Televisión, y abogada egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Es docente y realizadora audiovisual. Ha dirigido Los Adolescentes (2020, corto), El verano más largo del mundo (2024) y tiene en producción Ella en el viaje (2025) y en proyecto Rosario Blue (2026). Va a filmar la serie El Triángulo junto a Romina Vlachoff.
Romina Vlachoff (1988, La Clotilde, Chaco, Argentina). Estudió Cine y Televisión en la UNC. Dirigió En el mapa (2013) su primer largometraje. El verano más largo del mundo (2024) codirigido con Alejandra Lipoma y tiene en producción Cuando llueva tendrás un río (2025) y el proyecto El viejo y el campo (2026).
Miradas Iberoamericanas
Martes 18/ febrero
19:00 horas
Teatro Casa de la Cultura de Maldonado
LA GENERACIÓN DEL 60
Género: Documental - País: Argentina - Año: 2024 - Duración: 90’ - Dirección: María Adela González
José Martínez Suárez y Manuel Antín son dos de los principales representantes del cine de la Generación del 60 en Argentina. Este período produce una modificación en la cinematografía nacional en los aspectos temáticos formales y productivos. Las diferencias de procedencia y poética entre estos realizadores representan la heterogeneidad de la época. Sin embargo, ambos comparten la creación de una estética renovadora y personal que observa la realidad críticamente. En el film se mixturan hábilmente escenas de grandes películas con entrevistas vigorosas. Y por supuesto largas charlas y diálogos entre dos maestros, cada quien con su postura y visión. Ellos brindaron como un quiebre, algo distinto a lo que se
venía haciendo, hicieron avanzar el cine, construyeron hacia adelante.
María Adela González
(1986, Buenos Aires, Argentina). Es diseñadora de imagen y sonido (FADU, UBA). Se especializa como Editora audiovisual, y también se desempeña en el rol de Producción, en productoras y en proyectos independientes. En 2018 cursa el Programa
de Actualización de Posgrado “El documental audiovisual” (FADU, UBA). Realiza cursos de formación en cámara, fotografía y género documental. Fue meritorio de Diletante (Kris Niklison, 2008) y Asistente de producción de Había una vez un autor (Mabel Maio, 2010). “La Generación del 60. La amistad que no se conocía” es su primer largometraje como Directora, Productora, Guionista y Editora.
Miradas Iberoamericanas
Lunes 17/ febrero
20:15 horas
Teatro Casa de la Cultura de Maldonado
L'ADDIO
Género: Documental - País: Argentina - Año: 2024 - Duración: 71’ - Dirección: Toia Bonino
La directora Toia Bonino es nieta del antiguo secretario general del partido fascista italiano y mano derecha de Benito Mussolini. Bonino escribió el libro «Mussolini mi ha detto», que se encontró en la biblioteca privada de Juan Domingo Perón. La película es una mirada a la intimidad de ese mundo íntimo en una familia en la que sólo han sobrevivido las mujeres. Una película sobre el fascismo como afirmación de un poder infinito, ya que este ideal imposible se difunde, hasta la asfixia, en pequeños gestos cotidianos. Tras la muerte de su abuelo, Antonio Bonino, Toia encuentra seis negativos que prueban que fue miembro del Partido Fascista y ayudante de Benito Mussolini. Influida por este descubrimiento, la directora se propone rastrear su linaje familiar masculino, que el final de la Segunda Guerra Mundial trajo a Argentina.
Toia Bonino
(1975, Buenos Aires, Argentina). Es Licenciada en Artes Visuales (UNA - Universidad Nacional de las Artes) y Licenciada en psicología (UBA - Universidad de Buenos Aires). Egresó de la Escuela Nacional de Bellas
Artes Manuel Belgrano y de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Ha sido premiada en el BAFICI (Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, Argentina) y en el FIDBA (Festival Internacional de cine Documental de Buenos Aires).
Sus películas son Orione (2017, Documental), La sangre en el ojo (2020, Documental), Engomado (2021, Corto Documental codirigido con Marcos Joubert).
Miradas Iberoamericanas
Miércoles 19/ febrero
18:30 horas
Teatro Casa de la Cultura de Maldonado
LA IMAGEN SANTA
Género: Documental - País: Argentina - Año: 2024 - Duración: 73’ - Dirección: Pablo Montllau
Durante las últimas décadas en Argentina, las formas de Fe han mutado y se han cruzado con la admiración por los personajes públicos, creando una costumbre de sacralizar músicos, jugadores de fútbol o personalidades de la farándula, sobre todo si ya no están entre nosotros. Gilda fue una cantante de cumbia muy popular en Argentina y en Latinoamérica durante la década del noventa y falleció en un accidente de tránsito durante un tour. Silvio Fabrykant es autor de muchísimos retratos de personalidades
de la cultura popular Argentina. Uno de sus trabajos más importantes fue la portada del último disco de la cantante Gilda, que luego de su trágica muerte, se ha convertido en una imagen sagrada para muchos. Cansado de que le pregunten siempre por esa misma foto, Silvio evade toda responsabilidad, ya que no considera que un fotógrafo sea una parte importante en una fotografía por encargo. Pero llegando un nuevo aniversario de la muerte de Gilda, el fotógrafo se cuestionará el poder de la imagen, al ver las constantes manifestaciones que se generan en torno a ella.
Pablo Montllau (1987 Boulogne Sur Mer, Buenos Aires, Argentina). Director, productor y fotógrafo. Estudió realización de Cine en CIEVyC . Es freelance en el área de Producción hace más de 15 años trabajando en Publicidad, Cine y Televisión. Sus realizaciones: Relámpago en la Oscuridad (2014) rockumental de Heavy Metal argentino, codirigido con Germán Fernández, fue su ópera prima. Acaba de terminar su díptico documental sobre fotografía. La Imagen Real (2023) -filmado entre Argentina e Inglaterra- y La Imagen Santa (2024) documental sobre la cantante Gilda. Está preparando el documental El camino de la flor (2025).
Miradas Iberoamericanas
Domingo 16/ febrero
20:30 horas
Teatro Casa de la Cultura de Maldonado
RETRATO DE UN CIERTO ORIENTE
Título original: Retrato de um certo Oriente
Género: Ficción - País: Brasil/Italia/Líbano - Año: 2024- Duración: 92’ - Dirección: Marcelo Gomes
A finales de los años 40, el Líbano se encamina hacia un conflicto devastador. Emilie y su hermano Emir, dos católicos libaneses, necesitan huir del país debido a la persecución religiosa. Parten hacia Brasil en busca de días mejores. Durante el viaje, Emilie conoce a Omar, un comerciante musulmán que vive en Manaos, la próspera ciudad de la Amazonía brasileña. Entre ellos surge una pasión tórrida y abrumadora. Para Emir, furioso y celoso, la relación es intolerable. Y, por intentar separarlos, termina con una herida de bala que obliga a su hermana a adentrarse en una aldea indígena para encontrar a un curandero.
El film se llevó tres galardones del 50° Festival de Huelva de Cine Iberoamericano (Andalucía, España): Colón de Oro a la Mejor Película, Premio Manuel Barba al mejor guion de la Asociación de la Prensa de Huelva y Premio a la Mejor Fotografía de la Escuela de Arte León Ortega de Huelva.
Marcelo Gomes (1963, Recife, Pernambuco, Brasil). Estudió comunicación en su país y cine en la Universidad de Bristol, Inglaterra. Su filmografía es esta: Maracatu, Maracatus (1995, corto documental), Punk Rock Hardcore (1995, corto documental, varios directores), Clandestina Felicidade (1998, corto codirigido con Beto Normal), Cine, aspirinas y buitres (2005), Viajo porque debo, vuelvo porque te amo (2009), codirigido con Karim Aïnouz, Érase una vez, Verónica (2012), El hombre de las multitudes
(2013), codirigido con Cao Guimarães, Joaquín (2017), Estou Me Guardando para Quando o Carnaval Chegar (2019, documental), Paloma (2022), Retrato de un cierto Oriente (2024) y Máscaras de Oxigênio (Não) Cairão Automaticamente (2025, miniserie de TV).
Miradas Iberoamericanas
Lunes 17/ febrero
18:15 horas
Teatro Casa de la Cultura de Maldonado
TOQUINHO MARAVILHOSO
Género: Documental - País: Brasil - Año: 2024 - Duración: 76’ - Dirección: Alejandro Berger Parrado
El documental- homenaje narra la vida de Antonio Pecci "Toquinho", uno de los mayores artistas de Brasil, un músico que trasciende con su sensibilidad las barreras del tiempo y del idioma. Una historia que moldea la música popular brasileña. El director opta por conducir la narración cronológicamente, partiendo de la infancia del artista, utilizando como fuentes los testimonios del propio Toquinho, de su hermano mayor, imágenes filmadas por su padre durante su niñez y fotografías del archivo familiar.
El film tuvo su gran premiere en el 52° Festival de Cinema de Gramado, en Rio Grande Do Sul, Brasil.
Alejandro Berger Parrado (1976, Montevideo, Uruguay)
Ha dedicado parte de su vida a conocer diferentes culturas, viviendo experiencias que le han dado una nueva perspectiva de la vida, la que le ha llevado a dirigir varios trabajos fotográficos. Ha sido premiado en festivales de cine, televisión, series y documentales. Dirigió Indo Dreams (2000), Living the Dream - Polynesia (2008, Serie de TV), Brotherhood of the Snow (2009, Serie de TV), Luthier guitar - Ariel Ameijenda / Gustavo Ripa (2016, corto documental), Atchugarry Monumental (2022, Documental) codirigido con Luis Ara.
Miradas Iberoamericanas
Domingo 16/ febrero
19:00 horas
Teatro Casa de la Cultura de Maldonado
PANORAMA INTERNACIONAL
ACORDES DEL CORAZÓN
Panorama Internacional
Domingo 16/ febrero
17:40 horas
Grupocine
ALL WE IMAGINE AS LIGHT
Panorama Internacional
Lunes 17/ febrero
21:30 horas
Grupocine
DAAAAAALI!
Panorama Internacional
Domingo 16/ febrero
22:00 horas
Grupocine
DIAMANTI
Panorama Internacional
Miércoles 19/ febrero
21:15 horas
Grupocine
ELIPSIS
Panorama Internacional
Miércoles 19/ febrero
17:00 horas
Grupocine
FOTOGÉNICO
Panorama Internacional
Martes 18/ febrero
17:00 horas
Grupocine
HASTA EL FIN DEL MUNDO
Panorama Internacional
Sábado 15/ febrero
16:50 horas
Grupocine
LA HERENCIA
Panorama Internacional
Jueves 20/ febrero
21:30 horas
Grupocine
LA INFILTRADA
Panorama Internacional
Miércoles 19/ febrero
19:00 horas
Grupocine
LA INVASIÓN
Panorama Internacional
Lunes 17/ febrero
16:00 horas
Grupocine
LA VENGANZA
Panorama Internacional
Jueves 20/ febrero
19:15 horas
Grupocine