Como parte de las actividades del 27° Festival Internacional de Cine de Punta del Este, se llevó a cabo un encuentro sobre las mujeres en el rubro audiovisual; tuvo lugar en Casapueblo durante el lunes 17 con la participación de panelistas de amplia trayectoria.

“El aporte en este festival es poner en la mesa un tema que todavía no ha sido resuelto ya que las mujeres somos el 50 % de la población a nivel mundial y la realidad es que en esta industria no alcanzamos ni siquiera al 20 % de los puestos de toma de decisiones y en las narrativas”, así lo planteó la directora ejecutiva de FICUNAM, Abril Álzaga, quien actuó como presentadora de la actividad. También explicó que ese hecho “tiene raíces históricas porque esta industria ha sido dominada por los hombres y eso impacta en una representación de la realidad donde se puede ver una sola mirada, una única forma de entender y abordar la realidad, por lo cual creemos que necesitamos tener representación e incorporar la mirada de la otra mitad del mundo, la de la mujer”.
Cecilia Gómez de la Torre, ejecutiva de gran trayectoria en la industria audiovisual de Latinoamérica, compartió su experiencia personal en la industria de la televisión en Perú al señalar que “todos eran hombres y yo la única mujer, era complicado para hacerme escuchar y al ver lo que ganaban mis colegas”. En esa misma línea expresó que sentía que su trabajo no era valorado de la misma forma por lo que buscó su propio camino: “Comenzamos siendo 75 latinoamericanas para hacer visible nuestro trabajo y hoy somos más de 600 alrededor de todo el mundo, generando proyectos nosotras mismas (en referencia a Worldwide Audiovisual Women Association)”.
Álzaga sostuvo que luego del movimiento #MeToo se empezaron a generar muchos cambios: “Se comenzó a tomar conciencia sobre esta necesidad y la propia industria se dio cuenta que somos parte del consumo audiovisual en un sistema de organización en el que la mujer estuvo subordinada a la mirada y dictámenes masculinos”.
Irene “Pepi” Gonçalves, destacada productora, docente y gestora cultural de Uruguay, también destacó esos hechos internacionales y recordó sobre el movimiento de actrices en Argentina que suscitó una réplica en Uruguay. En ese marco, explicó que “abuso y acoso es el punto de discusión” y que se deben determinar medidas de seguridad para las mujeres que trabajan en la industria en todos los ámbitos desde las que filman, las que limpian los baños en los rodajes, durante los castings, a modo de ejemplo. Asimismo, aclaró que “es muy difícil sostener todas las luchas, hay que estar detrás de todo lo logrado y empujar con todas las generaciones”.
En tal sentido, Álzaga planteó que se está “en una curva de aprendizaje y creo que llegaremos a un punto en el que no tendremos que estar peleando y se dé en forma natural, aunque todavía nos falta”.